Aardvark: Búsquedas Sociales, Respuestas Relevantes

AardVark, Motor de búsquedas sociales-Adquirido por Google

Aardvark es un servicio interesante, tanto en su parte técnica como en su funcionalidad, en el blog de Google hablan de su adquisición y referencian un artículo (D.  Horowitz, S. Kamvar) muy interesante que ha servido como fuente a este post.

A diferencia de los motores de búsqueda por contenido, como Google, que están enfocados en el paradigma de la biblioteca, Aardvark se basa en otro de los paradigmas clásicos de la adquisición de conocimiento: La aldea. En una aldea la información se transmite de persona a persona, para responder una pregunta es necesario encontrar a la persona adecuada (en lugar del documento adecuado). La gente en la aldea se comunica en lenguaje natural, la confianza se basa en la intimidad (cercanía) y tanto las preguntas como las respuestas tienen un alto grado de contextualización y subjetividad.

Aardvark es un motor de búsquedas sociales basado en el paradigma de la aldea, que se comporta notablemente bien en búsquedas que tratan con opinión, experiencia, recomendaciones o consejos.

Aardvark trabaja con preguntas y respuestas, se encarga de encontrar a la persona más apropiada para responder cada consulta. Para hacer esto necesita conocer las habilidades(aquellos temas en los que el usuario se considera experto) y el grafo social de sus usuarios, no construyendo una red social dentro de él sino permitiendo al usuario usar sus redes sociales existentes. Se integra con Facebook, Twitter, Google Contacts y LinkedIn, además el conocimiento acerca del usuario, que en un principio se alimenta de los perfiles en éstas redes sociales y el perfil de Google,  se va incrementando con el uso del servicio.

La interacción con el usuario se hace por medio de preguntas y respuestas, para ello utiliza los medios con los que el usuario interactúa generalmente para hacer preguntas a sus amigos: Mensajería Instantánea (Windows Live, Google Talk, Yahoo Messenger, AIM), SMS, e-mail, iPhone, Twitter, entre otros.  Todo esto para dar la intimidad de una conversación 1 a 1, usando nombres reales, poniendo en manifiesto la relación que existe con la persona que pregunta(si la hay), además el lenguaje usado por Aardvark cuando se comunica con el usuario ayuda a darle pautas de comportamiento, y de forma, cuando realiza una pregunta o da una respuesta. Aardvark no indexa contenido, indexa personas.

Las cifras de Aardvark (presentadas en la sección 5 del artículo) presentan un escenario muy prometedor, con usuarios activos generando contenido especialmente los usuarios móviles, por encima de los usuarios móviles activos de Google, preguntas altamente contextualizadas (3 o 4 veces más elementos de contexto que en búsquedas tradicionales con palabras clave) y con preguntas con elementos subjetivos, rapidez y calidad en las respuestas.

En resumen, una adquisición interesante por parte de Google, que no ha sonado mucho por el lanzamiento de Buzz en esta semana. Aardvark está disponible en Google Labs, después de probarlo un poco me han parecido muy acertadas las respuestas de los usuarios y las preguntas que me han llegado. El único punto malo es que solo está disponible en ingles.

Humanidad

El ser humano es complejo, producto de siglos de adaptación a un medio en constante cambio. Esta adaptación es evidente en nuestro instinto, dotándonos de habilidades y comportamientos que se formaron como respuesta a una necesidad precisa.

Sin embargo el ser humano no es meramente instintivo, es capaz de desarrollar complejos racionamientos para tomar sus decisiones. Aunque como seres humanos tratamos de creer que nuestras decisiones son racionales, lo cierto es que muchas veces son intuitivas o resultado de nuestro instinto más básico. Las decisiones intuitivas no son necesariamente equivocadas y muchas veces son tan o más acertadas como las que son producto de análisis profundos y complejos. Si tomáramos en cuenta toda la información al tomar una decisión, tardaría demasiado tiempo.

Partiendo de esta premisa no debemos tratar de racionalizar cada una de nuestras decisiones, sin embargo es importante no dejarnos llevar por algunos errores comunes a los que nos lleva nuestra intuición, que se derivan de mecanismos desarrollados en una época diferente a la actual y sin los cuales probablemente no habríamos sobrevivido.

Todo esto para decir que, no importa cuanto tratemos de negar nuestra naturaleza, es muy difícil (si no imposible) huir de nuestra humanidad.

Recomendados de la Semana I

“No sigas las huellas de los antiguos
busca lo que ellos buscaron.” MATSUO BASHOO

Algunos de las lecturas que me han parecido interesantes, en este mundo de ideas que no deja de moverse 🙂

  • El tema de la semana ha sido Google Buzz, en Genbeta lo analizan a fondo.
  • A veces no prestamos atención a esas pequeñas cosas que le dan color a la vida, por eso no está de más recordar algunas cosas grandiosas. 1000 awesome things una visión optimista de la vida :).
  • Los IDS son ampliamente utilizados en las redes corporativas, en Security Art Work analizan las implicaciones en privacidad que tiene su uso.
  • Un sistema educativo de dos siglos atrás no parece ser el adecuado para el entorno actual, la introducción de los juegos de vídeo sociales pueden ayudar a introducir la renovación.
  • Programar un script para automatizar una tarea es una habilidad útil, pero no es la más extendida ni la más placentera. Pensando en esto ha surgido Sikuli que nos permite crear scripts a partir de capturas de pantalla. En Genbeta una descripción más detallada.

Un par de recomendaciones extra:

“El Parlante Amarillo es un altavoz en vídeo cuyo propósito es brindar divertida información del mundo de la música, el entretenimiento y la cultura en Latinoamérica. Este portal sirve como medio para compartir e intercambiar videos, inquietudes y proyectos entre los miembros de la “Comunidad Amarilla”, amantes del rock & roll (en el sentido más amplio del género ¡por supuesto!). Aquí encontrarás noticias, reseñas, entrevistas, crónicas y agenda de los movimientos musicales y culturales más relevantes del continente.”

  • Josh Woodward, comparte su música con licencia Creative Commons, y fue gracias a esa licencia que lo encontré por accidente.

Hasta aquí los recomendados de hoy. 😛

Nostalgia

¿Todo tiempo pasado fue mejor?

Bueno, yo no diría eso, pero es cierto que cuando vemos hacia atrás en el tiempo recordamos en mayor medida, y de forma idealizada, los momentos felices.

Hay días en los que la nostalgia nos invade, llevándonos a un lugar feliz, perfecto, alejado de la realidad del día de hoy,  momentos en los que queremos que todo vuelva a ser como antes. Por eso es necesario recordar que lo que vivamos hoy será aquello que evocaremos mañana, está en nuestras manos forjar nuestras historias y nuestros recuerdos.

Seguir leyendo…

Google: Buzz y Teleco.

La gente de Google no se queda quieta. Ayer veíamos el lanzamiento de Buzz, ya disponible para todos los usuarios de Gmail, y hoy vemos el anunció de un proyecto para multiplicar por 100 la velocidad de conexión de los hogares.

Fibra óptica para los hogares, conexiones de 1 Gbps, al menos para 50000 (potencialmente para 500000) hogares inicialmente. El propósito, como debe ser, es aprender de la experiencia. Si Google entra en serio en el negocio de infraestructura de telecomunicaciones, me gustaría ver al presidente de telefónica declarando, y no soy el único.

Cambiando de tema, después de probar un rato, algunas horas,  Buzz me quedan varias impresiones:

  • Nos inunda con información. No es que eso sea malo,  sin embargo sin los filtros adecuados no será posible encontrar aquella que sea relevante.  Si Google cumple con lo prometido y Buzz aprende, a partir de los hábitos del usuario, a filtrar su contenido puede llegar a ser interesante. Información útil sería un punto clave, llegaría a ser una herramienta para generar conocimiento.
  • Genera ruido en la bandeja de entrada. Demasiado, aunque no es algo que no se pueda evitar, es una de las quejas qué más se leen dentro de Buzz 😛 y se extraña una opción (oficial) para desactivar estas notificaciones. (Para quienes no les gusta Buzz del todo, siempre está la opción de apagarlo, en el pie de Gmail 😛 )
  • Buzz privados solo a grupos, no a usuarios individuales. No sé si es que no he visto la opción, pero cuando se publica una actualización privada pide que se seleccione con quien compartir, y solo permite seleccionar grupos.

Es una herramienta interesante, con muchas posibilidades, esperemos que siga evolucionando. Hace algún tiempo(poco más de un año), en un curso de administración del conocimiento,  discutíamos acerca del uso de Twitter como herramienta para generar, y compartir, conocimiento.  Si Google Buzz evoluciona, como espero que lo haga,  nadie dudará de su utilidad en este sentido.

Google Buzz

Google Buzz, nuevo servicio social de Google

Hace unos días en lifehacker vi un enlace a  post preguntando el por qué no se podía crear un label Buzz(Google Blogoscoped) en Gmail. También hace días ha estado rondando el rumor de una nueva funcionalidad social que develaría Google en ésta semana.

Hoy Google ha revelado Buzz, qué dota a Gmail de funcionalidades sociales,  permite compartir un “estado”,  comentarios,  fotos, videos,  integra servicios como Flickr,  Picassa y Twitter,  entre otras cosas . Todo actualizado en tiempo real y permitiendo compartir públicamente o con grupos de contactos específicos.

Definitivamente es una funcionalidad que dará de qué hablar. En el blog oficial de Gmail hay una descripción más detallada de Buzz, donde además nos dicen que estará disponible para todos los usuarios de Gmail en los próximos días, aunque de momento no estará disponible en Google Apps.

Telefónica: Neutralidad? qué es eso?

Los comentarios de el presidente de Telefónica no han tardado en despertar reacciones en la blogosfera, con toda la razón, lo primero que pensé cuando vi el vídeo y la entrada de Antonio fue:

“Me asusta, no tanto porque tenga algo que temerse en caso de que Telefónica tome esta actitud como carta de ruta sino porque no es posible que el presidente de una compañía de Telecomunicaciones no entienda, o no quiera entender, la dinámica de la red. Lo que valen son los contenidos, la infraestructura es solo un medio.”

Otras impresiones sobre el tema son:

Y el video…

Presidente de Telefónica… desvariando.

Nuevo Blog, Nuevo Dominio

Aprovechando la promoción por el superbowl de Dreamhost hice algo que tenía en mente hace un tiempo, Comprar un hosting y un dominio, para hacer algunas pruebas y empezar un nuevo blog. 🙂

Si alguien lee esto… Gracias, espero estar actualizando con alguna frecuencia :P.