- De el 21 al 24 de octubre tendrá lugar, en Corferias, la septima edición de ArtBo, la feria internacional de arte de Bogotá. (más info)
- La métrica Bounce Rate puede ser muy útil para entender la relación de los usuarios con nuestros contenidos. Jorge Quiroga, ex-compañero de la maestría, en LatamDigital nos explican por qué el bounce rate es la métrica más sexy.
- También desde LatamDigital nos llega el caso de éxito El poder de la gente en internet – “Chao Pescao”.
- Para los fanáticos de la visualización de datos, desde zero geography, tenemos las “geografías” del conocimiento del mundo.(Oxford Internet Institute data visualisation site)
- En Genbeta hablan de Gnoss, y su entrada al proyecto linking open data. Gnoss es un proyecto interesante, en especial para quienes están interesados en web semántica. Didactalia es una comunidad pública, basada en Gnoss, con contenidos educativos.
- Creatividad y perspectiva,en la columna de Catalina Ruiz-Navarro, nos habla de cómo ha afectado la corrupción a la creatividad de los colombianos.
- Enrique Dans nos habla sobre la privacidad y la telefonía móvil, a raíz de la divulgación de un documento sobre la retención de datos por parte de los proveedores norteamericanos.
- ¿Cual es el mayor centro comercial del mundo? En Genbeta tenemos la respuesta.
- @stephaniefalla nos recomienda 10 herramientas HTML5 online para diseñadores web.
- La muerte de Steve Jobs, uno de los personajes más influyentes de nuestra época, ha sido la noticia más relevante en la última semana. En microsiervos destacan algunos de los homenajes que surgieron poco después de su muerte.
Telecomunicaciones
Neutralidad de la red en peligro
Interesante, cómo siempre, el post de Enrique Dans sobre la fuerte ofensiva contra la neutralidad de la red, una alerta frente a la ofensiva de las operadoras de telecomunicación contra el concepto de neutralidad de la red y la preocupante respuesta del gobierno español frente al tema.
El llamado de alerta de Enrique Dans me parece extensible a Latinoamérica, donde la regulación acerca de la neutralidad de la red es difusa o inexistente. En Colombia, por ejemplo, Telefónica está pensando en invertir en ETB (la sociedad estratégica daría al comprador hasta un 49% de las acciones) y, en caso de que ésta inversión se diera, podría aprovechar la posición dominante que adquiriría para un movimiento similar al dado en España.
Esto, desde luego, no es más que una conjetura(una corazonada :P), pero hay que estar atentos.
Google: Buzz y Teleco.
La gente de Google no se queda quieta. Ayer veíamos el lanzamiento de Buzz, ya disponible para todos los usuarios de Gmail, y hoy vemos el anunció de un proyecto para multiplicar por 100 la velocidad de conexión de los hogares.
Fibra óptica para los hogares, conexiones de 1 Gbps, al menos para 50000 (potencialmente para 500000) hogares inicialmente. El propósito, como debe ser, es aprender de la experiencia. Si Google entra en serio en el negocio de infraestructura de telecomunicaciones, me gustaría ver al presidente de telefónica declarando, y no soy el único.
Cambiando de tema, después de probar un rato, algunas horas, Buzz me quedan varias impresiones:
- Nos inunda con información. No es que eso sea malo, sin embargo sin los filtros adecuados no será posible encontrar aquella que sea relevante. Si Google cumple con lo prometido y Buzz aprende, a partir de los hábitos del usuario, a filtrar su contenido puede llegar a ser interesante. Información útil sería un punto clave, llegaría a ser una herramienta para generar conocimiento.
- Genera ruido en la bandeja de entrada. Demasiado, aunque no es algo que no se pueda evitar, es una de las quejas qué más se leen dentro de Buzz 😛 y se extraña una opción (oficial) para desactivar estas notificaciones. (Para quienes no les gusta Buzz del todo, siempre está la opción de apagarlo, en el pie de Gmail 😛 )
- Buzz privados solo a grupos, no a usuarios individuales. No sé si es que no he visto la opción, pero cuando se publica una actualización privada pide que se seleccione con quien compartir, y solo permite seleccionar grupos.
Es una herramienta interesante, con muchas posibilidades, esperemos que siga evolucionando. Hace algún tiempo(poco más de un año), en un curso de administración del conocimiento, discutíamos acerca del uso de Twitter como herramienta para generar, y compartir, conocimiento. Si Google Buzz evoluciona, como espero que lo haga, nadie dudará de su utilidad en este sentido.